domingo, 1 de noviembre de 2020

Las escuelas como organizaciones que aprenden.

 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS        Guía lectura guiada


Grupo

1ºE Educación Primaria 

Alumno: Carla Sanz Muñoz




Autor: Antonio Bolívar

Título del artículo: Las escuelas como organizaciones que aprenden


Introducción y propósito (Qué conocimientos adquiriremos y por qué es útil):


Buscar una nueva visión de las escuelas como organizaciones que aprenden.

Guía del alumno

Objetivos

(Especifique la información)


-Mejorar los resultados de los alumnos.
-Diferenciar entre educación pública y privada.
-Comparar la educación actual y la anterior.
-Aprender los nuevos conocimientos acerca de las teorías de la educación.
-Concretar que son las organizaciones que aprenden y como afectan a los centros escolares.
-Saber leer, interpretar y comprender un texto amplio con tecnicismos.
-Motivar a los alumnos para aprender continuamente.
-Compartir la visión que incluye la capacidad de la organización para identificar, responder y ver sus posibilidades futuras.
-Operar para facilitar el aprendizaje en diferentes niveles y permitir una rápida adaptación.
-Creer de modo genuino que alentar y apoyar el aprendizaje da lugar a mejores competencias y resultados.
-Mejorar los resultados de los alumnos.
-Transmitir un aprendizaje pro-activo




Resumen (cita contextual)

(Proporciona u ofrece la información necesaria, indicando apellido de autor, año).


Bolívar nos habla sobre una escuela del futuro, en ella no solo aprenderán los alumnos sino también los estudiantes
Para que esto pueda pasar debe estar integrado en el decreto de convivencia de los centros, pero para ello sobre todo deberán ser conscientes los propios profesores, que pueden aprender muchas cosas y deben estar abiertos a múltiples opciones ya que todas son importantes.
Bolívar cita que la mejor manera de que la organización aprenda es trabajando de manera cooperativa, es decir, trabajando en equipo  Esta idea es la que intenta plasmar el decreto de convivencia,  ya que este desde el principio se ha elaborado a partir de un acuerdo  entre los diferentes centros con una finalidad común, la de apoyar al desarrollo de las iniciativas que fomenten las buenas relaciones entre los centros.
Para que esto sea posible debería partirse de una serie de medidas  que redactaran en común los centros. La única manera de que este propósito funcione s a partir de un trabajo en equipo, donde todos cooperen. Así de esta manera la organización se nutrirá, es decir, aprenderá del trabajo compartido de sus miembros, ya que el estimulo para aprender de los centros estará motivado por un contexto cooperativo y cambiante.
Bolívar en su texto cita que la imagen de una organización que aprende parte de que los miembros de la escuela sean personas comprometidas, participativas, que persigan unos propósitos comunes y aprendan además de esforzarse para desarrollar  métodos con los que alcanzar sus metas, respondiendo a las necesidades de los alumnos
El modelo de convivencia propone una interacción entre profesores y alumnos, además de facilitar la coordinación entre los diferentes profesores, con esto es lo mismo que quiere decir bolívar con la coordinación conjunta. (Imagen de varios profesores comentando un mural)
 En el decreto de convivencia, nos muestran una serie de programas para que los profesores aprendan conjuntamente, así mejorara la convivencia del centro.
Las normas de convivencia serán propias y diferentes, dependiendo de cada centro, así cada uno será diferente ya que estarían elaborados por la cooperación de sus miembros.
Bolívar nos expresa que en las escuelas se aprende de un modo colectivo, con esto pretende demostrar que la innovación modifica la práctica educativa, en la escuela aprendemos de un modo conjunto, lógicamente en los centros se darán conflictos, pero estos no se deben excluir, ya que formaran parte de la convivencia. Una buena resolución de los conflictos será fundamental, de ello también debemos aprender.

Citas textuales –dos o tres- que recojan lo más importante del texto

(Recogida breve de texto literal entre comillas, Indica exactamente la fuente de referencia –apellido autor, año y página)



"La literatura sobre el aprendizaje organizativo se ha concentrado en detalladas observaciones y análisis de los procesos implicados en el aprendizaje organizativo e individual en el interior de las organizaciones, mientras la literatura sobre las organizaciones que aprenden tiene orientación a la acción, y usando instrumentos específicos de diagnóstico y evaluación se ha dirigido a ayudar a identificar, promover y evaluar la calidad de los procesos de aprendizaje en el interior de las organizaciones."
(Easterby-Smith y Araujo, 1999, p. 2).

"Una organización aprende cuando, por haber optimizado el potencial formativo de los procesos que tienen lugar en su seno,adquiere una función cualificadora para los que trabajan en ella, al tiempo que está atenta para responder a las demandas y cambios externos. "
(Dr. Antonio Bolívar).

Chris Argyris (1993), por su parte, subrayó que "el aprendizaje organizativo implica la capacidad de aprender de los errores, aportando --en lugar de una adaptación-- nuevas soluciones, por alteración --en un ciclo doble, y no simple-- de los marcos mentales en los que hasta ahora ha funcionado su acción."

(Salomón, 1998) "El aprendizaje en grupos y equipos: la teoría de la cognición distribuida explica bien cómo el conocimiento puede distribuirse entre los grupos. Cada miembro del grupo se especializa en una función que pasa al grupo, y --en ese sentido--la capacidad total del grupo se distribuye entre los miembros. Las relaciones contextuales en que trabajan los miembros, cooperando en torno a proyectos comunes en comunidades profesionales, son igualmente muy relevantes."

Conclusión y valoración



Estoy a favor del cambio del sistema educativo porque eso ayuda a los niños a ser más partícipes en el aula y a aprender desarrollando nuevos métodos de enseñanza por parte de los profesores, evitando que su aprendizaje sea monótono, lo que les llevaría a un bajo rendimiento y a perder el interés.

Es un texto pedagógico con muchos tecnicismos los cuales hacen que el texto sea complicado de comprender en ciertos momentos y un poco pesado a la hora de sintetizar la información.





No hay comentarios:

Publicar un comentario